Crecen los programas de ciberseguridad en universidades ante demanda global de talento

En un mundo cada vez más digital, la seguridad de la información se ha convertido en una prioridad para gobiernos, empresas y organizaciones de todos los sectores. Esta realidad ha generado una creciente demanda de profesionales en ciberseguridad, lo que ha llevado a muchas universidades a ampliar su oferta académica en esta área estratégica.

Durante el último año, más de 30 universidades latinoamericanas han lanzado programas de pregrado, diplomados y maestrías orientadas a formar expertos en seguridad informática. Estos programas abarcan temas como análisis de vulnerabilidades, hacking ético, criptografía, legislación digital y respuesta ante incidentes, y son desarrollados en colaboración con entidades como Cisco, Microsoft y la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además, las universidades están fortaleciendo sus vínculos con el sector privado mediante convenios de prácticas y certificaciones profesionales, que permiten a los estudiantes adquirir experiencia real mientras cursan sus estudios. Esto responde a una necesidad crítica del mercado laboral: según la firma ISC2, en 2025 se estima un déficit de más de 3 millones de especialistas en ciberseguridad a nivel global.

En muchos campus, también se están creando centros de investigación y simulación de ciberataques, donde los estudiantes pueden practicar sus habilidades en entornos controlados, con escenarios que replican amenazas reales como ataques de ransomware, phishing o denegación de servicios.

La ciberseguridad no solo es una carrera del futuro, sino también del presente. “Formar profesionales en esta área es vital para proteger la infraestructura digital de los países y las organizaciones. Es una responsabilidad ética y estratégica para las universidades”, asegura Javier Morales, coordinador de un nuevo programa de ingeniería en ciberseguridad en Perú.